top of page

Los sauces del río Azul

  • Foto del escritor: bajolimay
    bajolimay
  • 1 feb 2017
  • 2 Min. de lectura

artículo publicado en Ecohydrology Salix alba – fragilis

El río Azul recorre un valle intermontano de norte a sur entre las provincias de Río Negro y Chubut, muy estrecho y con fuertes pendientes, que configura un sistema pulsátil característico, con períodos de inundaciones y estiaje extremos de carácter estocásticos. Al final de su recorrido desemboca en el lago puelo en la jurisdicción del parque nacional, formando un extenso delta. Todo esto hace que a lo largo de su planicie inundable posea una estructura d epaisaje compleja y variada. Los sistemas fluviales con estas características se comportan como sistemas alejados del equilibrio, en los que la variabilidad temporal depende de la complejidad del sistema de interacciones entre las comunidades de la planicie de inundación con las recurrentes entradas y salidas de energía y materiales de la cuenca. En los humedales fluviales los movimientos horizontales del agua de una inundación ingresan en las planicies y en el caso del río Azul, generalmente lo hace en forma abrupta como consecuencia de una onda estacional de primavera de fusión de hielo directa al cauce. Cuando se compensan las diferencias de nivel entre la planicie inundable y el curso del río, desaparecen las conexiones horizontales y el agua fluye afectando a los cauces activos y los bordes, produciendo movimientos alternativos de depositación y erosión de materiales. En este sentido la vegetación cumple un rol activo en la disminución del escurrimiento del agua de la planicie inundable y en la consolidación de las riberas, barras e islas.

El río es trenzado, con amplias superficies de barras rocosas principalmente y arenosas en menor medida, desprovistas de vegetación. La migración de cauces ha llevado a las autoridades del parque nacional Lago Puelo y a la ciudad del mismo nombre a tomar medidas activas de contención por medio de taludes. La ausencia de vegetación característica de estas superficies, se debe a la escasa cantidad de especies del acervo nativo del bosque andino patagónico adaptadas a estas condiciones, que se reduce a Fabiana imbricata capaz de colonizar sustratos de suelo frecuentemente disturbados. Solo en sitios anegables y estables como pantanos y cauces temporarios, se encuentran las plantas riparias típicas como Luma apiculata y Myrceugenia exsucca. En las últimas décadas se observa sin embargo un avance de distintas especies exóticas del complejo Salix alba – fragilis y Rubus ulmifolia, entre otras sobre superficies muy inestables.

En este artículo presentamos dos enfoques sobre la relación de los bosques ribereños y el régimen hidrológico del río Azul y de las especies del complejo Salix alba – fragilis, que viene colonizando en las últimas décadas las geoformas más próximas al río.


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page