top of page

Proyecto de Extensión. Redes de Restauración del Sauce Criollo

Desde abril de 2018 el TIPP desarrolla un proyecto de extensión destinado a restaurar las condiciones hidroecológicas y poblacionales de Salix humboldtiana Willd. Nuestro sauce criollo se ubica en el norte de la Patagonia, en su distribución más austral. Esto implica enfrentar el límite de tolerancia de la especie a las condiciones ecológicas, pero también un profundo proceso de antropización de su medio e invasión de sauces exóticos. Esta especie que pertenece a la familia botánica de las Salicaceas originadas inicialmente en el actual continente americano hace 20 millones de años, es una de las más primitivas del grupo y es la única en este continente. 

Isla Santa Mónica
Rincón Limay
Bosque ribereño
Bosque ribereño
Sauce criollo
Bosque inundado
Desmonte

Propuesta de manejo de la Reserva Natural Rincón Limay (Ordenanza Nº 1890) Plottier

 

La Reserva Natural Rincón Limay fue creada en el año 2000 por la municipalidad de Plottier y cuenta con un marco legal de regulación del uso del suelo. La población de sauces criollos es reducida, pero se encuentra en buen estado de conservación y estratificación etaria de los ejemplares presentes dentro y fuera del área. Aunque la norma no es clara en cuanto a sus límites existe una comunidad de pequeños productores, propietarios de casas de fin de semana y emprendedores turísticos cercana que se manifestó partidaria de la restauración y la consolidación del ANP. Esto se evidenció cuando el alambrado fue bandalizado, hecho que movilizó a los vecinos a proteger el área. Esto permitió un intercambio con referentes locales y municipio que favoreció el desarrollo de un convenio específico entre la Universidad de Flores y el Proyecto Redes de Restauración del Sauce Criollo, para el desarrollo de actividades de restauración y de manejo del área. Bajo los lineamientos de ese convenio se establecieron los primeros contactos formales con la comunidad en reuniones abiertas informativas del sentido del plan y la restauración del área.

Propuesta de manejo de la Isla Jordán (Cipolletti)

Se plantaron sauces criollos con la comunidad de Cipolletti y se avanzó en la firma de un convenio con el municipio con el fin de restaurar una cantera en la que se despliegan las tareas de restauración. El sitio se encuentra degradado por la extracción de tierra negra para jardines sobre albardones y lecho fluvial. El área forma parte de la zona de confluencia del río Neuquén con el río Negro. La zona posee lagunas y albardones relictuales invadidos por Tamarix ramosissima, Salix x fragilis, Salix alba, y Populus sp. También posee una pequeña población juvenil de sauce criollo. Por esta razón las tareas de planificación se diseñan en función de variables ecohidrológicas que permiten pensar cada unidad de restauración de la cuenca como un sistema que funciona como conjunto, especialmente a partir de las condiciones ecológicas impuestas por el régimen y la geomorfología fluvial y la dispersión del sauce criollo (pleustocoria). Al mismo tiempo que brinda información acerca del proceso de invasión de salicáceas exóticas y su potencial de hibridación con el sauce criollo.

 

IMG_20181103_110825906.jpg
IMG_20181215_093755331.jpg

SauSIG

Se inició la confección de un Sistema de Información Geográfica (SIG) tendiente a establecer las variables que configuran el espacio y las dinámicas ecohidrológicas que posibilitan la conservación de la especie y el área. Este trabajo se complementa con el sistema de información geográfica del proyecto de Jardín Botánico y las tareas de restauración que allí se realizan por convenio entre UFLO y el municipio de Plottier desde 2017.

 

Rincón Limay
Inundación y bosque ribereño
Plan de manejo
Isla Jordán

Biología reproductiva

Se diseño y construyó un clonador en el Laboratorio del TIPP/UFLO que ha permitido poder obtener con éxito estacas enraizadas y brotadas en cantidad y en menor tiempo para poder satisfacer las demandas de plantas requeridas para los sitios de restauración locales.​ Para esto se colectaron localmente muestras para propagar o clonar de 20 árboles de ambos sexos.​ Hasta el momento localmente se ha podido producir alrededor de 600 plantas, algunas ya implantas, otras en proceso de pasaje al sustrato a medida que se obtiene el elemento limitante que es el sustrato. Se han probado distintos sustratos llegando a seleccionar los óptimos para el establecimiento de las plantas. Las tareas de clonación se han suspendido hasta poder completar el pasaje al sustrato de todas las plantas producidas para perfeccionar la técnica y el protocolo de producción.

Se han realizado estudios adicionales sobre taxonomía y biología reproductiva cuyos datos son de utilidad para las tareas de reproducción de la especie y en la restauracion natural de la misma, se detallan a continuación:

  • Se realizo un estudio taxonómico comparativo para reconocer y delimitar las distintas especies o entidades presente en la zona.

  • Se hallo un hibrido entre Salix babylonica y Salix x fragilis f. vitellina denominado “Golden Weeping Willow” Salix x pendulina f. salomonii I. V. Balyaeva

  • Se adecuó la nomenclatura taxonómica de las especies de Salix presentes de acuerdo a los más recientes avances en esta materia resultando en el avance taxonómico del género más actualizado realizado en Argentina.

  • Se completo el periodo de fenología floral de todas las especies presentes en la zona. Esta condición puede ser muy informativa para diferenciar a las especies y demostró patrones de solapamiento con S. humboldtiana.

  • Se determino que S. humboldtiana al igual que Salix x fragilis f fragilis no presentan apomixis.

  • Se estudio la germinación de Salix x fragilis f vitellina, Salix x fragilis f. fragilis dado que son candidatos de posible hibridación con Salix humboldtiana.

  • Se avanzo en el protocolo de germinación de Salix humboldtiana como método futuro de incremento de variabilidad genética de la especie para poder ser implementado en las técnicas de restauración a largo plazo. Se pudieron obtener varias plántulas y se determino el método y técnica que permite un mayor éxito en esta tarea.

  • Se registraron semillas abortadas posiblemente producida por una barrera postcigótica de fecundación incompatible.

  • Se registro un nuevo efecto de sauces exóticos sobre el éxito reproductivo de S. humboldtiana previamente no advertido.

  • Se detectó una plaga sobre sauces nativos y se la determino observando su daño y posibilidades de recuperación de la población atacada. La plaga es Nematus dodesantis (Himenoptera).

  • Se completó una base bibliográfica con los trabajos científicos relevantes relacionados a distintos aspectos de Salix humboldtiana a asi como para otras especies del mismo género.

semillas
1
2
3
4
5
cultivo
cultivo 2
raiz sauce criollo
fragilis
Nematus dodesantis (Hymenoptera)
esquejes
IMG_20190124_104409216.jpg

Trabajo de campo

En 2019 se continuarán las tareas de prospección con el fin de recolectar nuevo material para estaqueros y dendrogeomorfología, con el fin de determinar las mejores condiciones para la restauración de la especie. Ya estamos barrenando y caracterizando el medio de una población de sauces criollos en la Isla Santa Mónica, Arroyito y El Chocón. En las tareas de relevamiento de poblaciones o árboles de sauces criollos se han hallado varias poblaciones y alrededor de 200 individuos registrados en cuanto a posición, DAP, altura y sexo, quedando individuos de cada población por relevar.

Contactanos

¡Gracias por participar!

bottom of page