

Las condiciones climáticas y ambientales de la Patagonia cambiaron sustancialmente luego de 1850 y después de mediados de la década de 1970. El impacto de estos cambios están siendo observados en la nueva configuración de ríos y su vegetación ribereña. Este escenario resulta apropiado para la generación y validación de modelos predictivos. El objetivo de este trabajo es integrar técnicas dendrogeomorfológicas al mapeo y modelización de la distribución reciente de la vegetación ribereña, como indicador del efecto local del cambio climático. Se desarrolló un modelo que relaciona la distribución del árbol y la edad de parches de vegetación leñosa con la altura sobre el cauce del río, de manera de integrar teorías provenientes de la dendrogeomorfología, la hidrología y la ecología del paisaje fluvial. A modo de aplicación se sincronizó el régimen hidrológico y la evolución de la vegetación ribereña en la confluencia del río Cuyín Manzano y Traful, a partir de los datos obtenidos de 34 muestras de parcelas de 6 x 6 metros. Las parcelas se ajustaron a la resolución de pixel de dos imágenes del satélite SPOT 7 (inundación y estiaje), concéntricas a un área de 18 x 18, con el fin de validar una clasificación supervisada de la vegetación, pertenecientes a distintas geoformas fluviales. En las parcelas con vegetación leñosa se barrenaron dos árboles correspondientes a una o dos clases etarias características del rodal. Se estableció el régimen de inundaciones y sequías mas extremas con sus fechas, duración y medias para distintos caudales de corte con datos pertenecientes a la estación de aforo del río Cuyín Manzano, mas cercana al área de estudio. Los resultados indican que en concordancia con las estimaciones de cambio climático a nivel global y de la Patagonia, existe una leve tendencia de cambio en el régimen de inundaciones y sequías con disminución de las medias de los mínimos caudales anuales y un periodo de sequía en los últimos seis años. Sin embargo existe un incremento de la frecuencia de las medias extremas de inundación en el período desde 1995 a 2009. Esto se refleja en el cambio de la proporción de parches de especies leñosas de Austrocedrus chilensis y Nothofagus dombeyi en relación a especies del complejo Salix alba – Salix fragilis hacia fines de la década de 1980 y mas recientemente de éste a Discaria chacaye, sobre el mismo lecho fluvial. El resultado mas sobresaliente de nuestro estudio indica que el cambio del régimen hidrológico implica una leve reducción de los caudales mínimos medios, sin que esto conlleve una modificación del régimen de pulsos de inundación que en algunos casos son muy extremos. Esta situación tiene una marcada incidencia en el hecho de que la vegetación leñosa coloniza nuevos sustratos y geoformas emergidas, en tanto es afectado por frecuentes e intensos eventos de inundación, con un cambio de las composiciones y distribución de la vegetación. Las implicancias de estos resultados nos llevan a la conclusión de que se deberán tomar medidas de gestión a los fines de mitigar el riesgo de la ocupación del lecho fluvial por especies leñosas y delimitación de líneas de ribera mejor ajustados al proceso de cambio.
Efecto local del cambio climático a través del estudio dendrogeomorfológico de árboles de vida corta
Datri L. A.1-2, Maddio R.2, Faggi A. M.1, Gallo L. A.3
1. Facultad de Ingeniería. Universidad de Flores, subsede Comahue. Mengele 8 (8324) Cipolletti (RN) – leodatri@gmail.com - 2. Laboratorio de Investigaciones Ecológicas Norpatagónicas (LIEN – FACIAS). Universidad Nacional del Comahue - 3. Estación Experimental Bariloche. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
